Cultura Audiovisual II ampli

El sonido  ¿QUÉ ES EL SONIDO?
Podemos definir el sonido como una sensación auditiva que está producida por la vibración de algún objeto. Estas vibraciones son captadas por nuestro oído y transformadas en impulsos nerviosos que se mandan a nuestro cerebro.

Un objeto (el diapasón) vibra al ser golpeado.
Estas oscilaciones desplazan las moléculas de aire que tiene dicho objeto alrededor formando ondas sonoras. Este efecto es parecido a las piezas de dominó que se empujan unas a otras. La primera no se desplaza hasta el final pero transmite la perturbación hasta la última generando el movimiento.
Las moléculas vibran en la misma dirección de la propagación. Este tipo de movimiento se denomina onda longitudinal.

La Acústica es la ciencia que estudia el fenómeno sonoro.
                  
Las cuerdas vocales humanas son la parte del aparato fonador directamente responsable de la producción de la voz. Se encuentran en la garganta, en la denominada Caja Laríngea. No tienen forma de cuerda, sino que se trata de una serie de repliegues o labios membranosos por lo que es un error llamarlas cuerdas, el término anatómico es «pliegues vocales» y son solo dos pues las llamadas cuerdas vocales superiores son los pliegues vestibulares y presentan su funcionalidad a la hora de producir sonidos o vibraciones.
El aparato Auditivo
El espectro audible, también denominado campo tonal, se halla conformado por las audiofrecuencias, es decir, toda la gama de frecuencias que pueden ser percibidas por el oído humano.
Un oído sano y joven es sensible a las frecuencias comprendidas entre los 20 Hz y los 20.000 Hz. No obstante, este margen varía según cada persona y se reduce con la edad (llamamos presbiacusia a la pérdida de audición con la edad).

Fuera del espectro audible:
• Por encima estarían los ultrasonidos (Ondas acústicas de frecuencias superiores a los 20.000 Hz).
• Por debajo, los infrasonidos (Ondas acústicas inferiores a los 20 Hz).
Cualidades del sonido
La intensidad
Es la cualidad que nos permite distinguir entre sonidos fuertes o débiles. La podemos definir como la fuerza con la que se produce un sonido. Además de la amplitud en la percepción de la intensidad, influye la distancia a que se encuentra situado el foco sonoro del oyente y la capacidad auditiva de este.

El Sonómetro Este aparato nos permite medir objetivamente el nivel de presión sonora. Los resultados los expresa en decibeles (dB). Para determinar el daño auditivo, el equipo trabaja utilizando una escala de ponderación "A" que deja pasar sólo las frecuencias a las que el oído humano es más sensible, respondiendo al sonido de forma parecida que lo hace éste. El dispositivo consta de un micrófono, una sección de procesamiento y una unidad de lectura. 

El tono Cada sonido se caracteriza por su velocidad específica de vibración, que impresiona de manera peculiar al sentido auditivo. Esta propiedad recibe el nombre de tono.
La altura o tono es la característica que nos permite diferenciar un sonido agudo de uno grave. La altura viene producida por el número de vibraciones por segundo (frecuencia), así a mayor número de vibraciones por segundo más agudo es el sonido, y a menor número de vibraciones más grave es el sonido. La sucesión de sonidos de diferentes alturas nos da la melodía.
El ámbito vocal es el marco total de frecuencias que puede generar un tracto vocal. Se mide por la frecuencia más grave y más aguda posibles
Por eso, para la música clásica, se define una zona apta para el uso musical que se llama tesitura. Esa es más pequeña que el ámbito y consiste de las notas que se pueden producir con una calidad apta para el uso musical, la tesitura.
Tesitura común en las mujeres: Soprano, Mezzosoprano y Contralto
Tesitura común en los hombres: Tenor, Barítono y Bajo.
El timbre
El timbre es la cualidad del sonido que permite distinguir la misma nota producida por dos instrumentos musicales diferentes. A través del timbre somos capaces de diferenciar, dos sonidos de igual frecuencia (altura o (tono), e intensidad.
El timbre depende del material con que está hecho un instrumento, (no suena igual un tambor de madera que uno de metal o de plástico), de cómo se produce el sonido (soplando, golpeando, etc), de la forma del instrumento, etc.
MICRÓFONOS
El micrófono no es más que un transductor (convertidor de energía,) de energía sonora a energía eléctrica, en otras palabras, el micrófono capta las diferencias de presión que son producidas por la excitación de un medio elástico mediante el golpe de una membrana, cuerda, barra, emisión de voz, etc.

La sensibilidad nos indica la capacidad del micrófono para captar sonidos muy débiles (o de poca intensidad). Es la presión sonora que debemos ejercer sobre el diafragma para que nos proporcione una señal eléctrica y se mide a 1kHz y se expresa en milivoltios por Pascal (mV/Pa). Entre los más sensibles se encuentran los de condensador seguido por los dinámicos y por último los de cinta. No es aconsejable el uso de micrófonos con una sensibilidad menor a 1mV/Pa.

Micrófonos dinámicos
Consisten en una membrana sensible a las diferencias de presión pegada a un bobina móvil alrededor de un imán, lo cual al producirse el movimiento en la membrana esta hace que la bobina entre y salga del imán produciendo variaciones de voltaje en las puntas de la misma bobina tal y como nos dice el principio de la ley de Lenz.
Los micrófonos dinámicos no necesitan de ninguna alimentación, de hecho estos siempre están funcionando aún y cuando no estén conectados, ya que la membrana siempre es sensible a las diferencias de presión, estos usualmente se utilizan para voz en vivo y para instrumentos con sonidos fuertes como una tarola o una trompeta por ejemplo. A estos micrófonos se les conoce también como micrófonos duros.
Micrófonos de condensador
La manera de convertir la energía es con base al principio de funcionamiento de los capacitores, éstos utilizan dos placas paralelas, una de esas placas es fija y la otra es variable dependiendo de las diferencias de presión que capte produciendo fluctuaciones en la carga eléctrica y las cuales deben ser amplificadas. Estos micrófonos para su funcionamiento necesitan de una fuente externa para polarizar las placas paralelas, esta fuente es conocida comúnmente como una fuente fantasma (Phantom Power).

Los micrófonos de condensador son muy sensibles a las diferencias de presión y se utilizan comúnmente en aplicaciones como grabación en estudio para voz e instrumentos, y para sonido en vivo son utilizados en sonidos muy finos o de ambiente como pueden ser las secciones de violines y violas, coros y de “over heads” para una batería por ejemplo
En sí estas dos clasificaciones por principio de funcionamiento son los más usados profesionalmente, existen otros micrófonos como son los de cinta, los piezoeléctricos, los de carbón y los de contacto pero algunos ya están obsoletos o su respuesta no es tan buena o bien son extremadamente caros por lo cual no los abordaremos

Directibilidad
La directibilidad señala la variación de la respuesta del micrófono dependiendo de la dirección de donde provenga la fuente sonora, es decir, muestra como varia la sensibilidad según de donde venga el sonido. La directibilidad se representa mediante diagramas polares. En estos se dibuja para distintos ángulos de incidencia del sonido respecto del micrófono (que esta en 0 grados).
Hay tres tipos de directibilidad fundamentales:
Los unidireccionales o cardioides solo recogen sonido frontalmente. Son los más empleados y son ideales cuando se tienen problemas de realimentación acústica
Los bidireccionales o en 8 tienen sensibilidad máxima para los sonidos que inciden frontalmente al diafragma, ya sea por cara anterior o posterior. Se emplean para entrevistas.

Los omnidireccionales tienen sensibilidad máxima en los 360 grados alrededor del mismo.

         Presentaciones con información sobre el sonido 
¿Qué es el Foley? https://soundgirls.org/diseno-sonoro-foley/

Ejercicio: Crea diferenrtes efectos sonoros y grabalos. Intenta los que propone la página anterior.
Presentaciónesy apuntes interesantes sobre sonido:

  1.  https://www.slideshare.net/tecnologiaeducativa/qu-es-el-sonido 
  2. http://www.slideshare.net/jalba998k/1-conexiones-multimedia 
  3. http://www.elpaseodigital.cl/apuntetres.pdf 
  4. http://cifp.joseluisgarci.alcobendas.educa.madrid.org/enserie/?cat=60&paged=2
  5. Echa un vistazo a estos apuntes del Garci.
    1. Bandas sonoras de cine                                                                          
    2.  http://www.bandassonorasdecine.com/2011/08/indice-detallado.html
  6. Integración de sonido e imagen en la creación de audiovisuales y new media
    En este apartado puedes encontrar distintos documentos que te serán de utilidad para la preparación de la EVAU.

    En este enlace puedes ver el final de la película Tiempos modernos (1936) en la que Chaplin, en el papel de Charlot,  canta una canción

    En este enlace tienes información sobre el sonido digital:

    En este blog puedes ampliar información sobre el sonido:

    En este otro blog llamado Recursos Sonoro Audiovisuales puedes encontrar mucha información
    http://sonido.blogs.upv.es/presentacion/videos-docentes/

    1. Sonido y música en los medios audiovisuales El videoclip.pdf
      Sonido y música en los medios audiovisuales Música de cine.pdf
      Sonido y música en los medios audiovisuales Música e Internet.pdf

      3 EL LENGUAJE TELEVISIVO 
      4 La publicidad.
      5. Análisis de imágenes y contenidos multimedia
      1.  Análisis de una imagen con texto y fotografía 1.pdf Análisis de una imagen con texto y fotografía 4.pdf
        anlisis de una imagen publicitaria-Chanel 



        6 Guías de películas
        1.  El diablo sobre ruedas.pdf
        2.  El Verdugo.pdf 
        3.  
        4.  

        5. BIENVENIDO MR. MARSHALL (1952)
          Director: Luis García Berlanga


          Intérpretes:
          José Isbert (el alcalde),  Manolo Morán (el representante), Lolita Sevilla (la cantante), Elvira Quintillá (la maestra).
          Con guión de Juan Antonio Bardem, Luis García Berlanga  y Miguel Mihura
          La película tiene su origen en un encargo destinado al lucimiento de la figura de la cantante folclórica Lolita Sevilla y existe la obligación de que en la misma han de incluirse cuatro canciones cantadas por ella.

          En un pequeño pueblo castellano llamado Villar del Río todo es alegría e ilusión ante la llegada del amigo americano que colmará los deseos y peticiones de sus diversos habitantes. Para recibir a los adinerados invitados, un perspicaz representante artístico llamado Manolo (Manolo Morán) convence al alcalde Don Pablo (Pepe Isbert) para que su pueblo adopte las peculiaridades y apariencia de una localidad andaluza con la intención de conseguir mejor provecho.
          Primera película en solitario del valenciano Luis García Berlanga  después de su colaboración anterior en la dirección junto a Juan Antonio Bardem en la meritoria "Esa Pareja Feliz". En esta ocasión Bardem acompaña a Berlanga y a Miguel Mihura (afamado humorista del absurdo y autor de obras de teatro) en la escritura del guión de una de las películas clave de la historia del cine español que mejora en cada nuevo visionado.
          "Bienvenido Mr. Marshall" es una divertida sátira al aislamiento internacional al que se veía sometida España debido a la dictadura franquista. Se emplea una mirada sardónica al programa de ayuda económica conocido como Plan Marshall y establecido por el gobierno estadounidense para auxiliar a Europa después del conflicto bélico de la Segunda Guerra Mundial, desarrollándose asimismo una aguda mirada al ambiente rural castellano y al tópico internacional de la España de toros y flamenco. 

          Utiliza una narración en forma de cuento iniciada con la voz en off de Fernando Rey, el encargado de introducir y describir el lugar y los diferentes caracteres que moran el pueblo mediante un retrato soberbio de las singularidades que adornan a cada miembro institucional de la villa. La imágenes no son del todo ajenas al narrador ya que en alguna ocasión éste y los personajes se interrelacionan.   
          Con su habitual dominio del ritmo, ingeniosos diálogos, estupendos pasajes oníricos e inolvidables secuencias cómicas engrandecidas por la enorme interpretación de dos grandes mitos del cine español, Pepe Isbert y Manolo Morán, por no hablar de geniales intérpretes secundarios como Alberto Romea (D. Luis el hidalgo), Luis Pérez de León  (el cura) o Fernando Aguirre (el secretario)Berlanga construye un magistral título cinematográfico, extraordinariamente simpático en su continente pero muy amargo en su representación, mensaje y contenido.
          Obtuvo varios premios (mejor comedia y mejor guión) en el Festival de cine de Cannes de 1953. El enfado e indignación que uno de los planos finales, en el que aparece una bandera de los Estados Unidos tirada en una acequia, produjo a Edward G. Robinson (famoso actor americano que era parte del jurado) hizo que no consiguiera la Palma de Oro 

          Vídeo de YouTube

          https://gloria.tv/video/mY8d9cYjQeT94nf1hYSdUZjBn
          ESTRUCTURA:
          Los apartados clásicos de planteamiento, nudo y desenlace se desarrollan en la película por este mismo orden.
          Planteamiento.
          Acompañados por una voz en off se nos ofrece una descripción panorámica del pueblo y de sus personajes principales, con sus defectos y sus virtudes.
          Nudo.
          La visita al pueblo del Delegado General anunciando la inminente llegada al pueblo de los americanos y la necesidad de preparar un gran recibimiento, crea el problema de qué hacer que no se les haya ocurrido a los pueblos cercanos. Junto con los preparativos encaminados a convertir el pueblo castellano en un típico pueblo andaluz, idea aportada por el cosmopolita Manolo, va creciendo en todos los habitantes la ilusión y la esperanza de que los americanos, como metáfora de los Reyes Magos, les regalarán todo aquello con lo que sueñan.
          Cuatro son los sueños que revelan las inquietudes de sus personajes:
          1º. El sueño del cura, que teme que las críticas vertidas en contra de los americanos se vuelvan en su contra. En el sueño es juzgado y condenado a morir en la horca por el Comité de Actividades Antiamericanas. Es curiosa la asociación entre la figura de los penitentes de una procesión de Semana Santa y los encapuchados del Ku Klus Klan.

          2º. D. Luis, el hidalgo, rememora en el sueño las aventuras de sus antepasados en el descubrimiento y en la conquista de América y cómo éstos fueron comidos por los indios.

          3º. El alcalde, gran aficionado a las películas del oeste, sueña con ser el héroe en una secuencia típica de las mismas, contada en tono de parodia.

          4º. El sueño de Juan, el labrador, sirve para presentarnos una modernización de los Reyes Magos que vienen en avión y le dejan caer desde el cielo, en paracaídas, ese tractor con el que siempre ha soñado.
          Desenlace.
          Se produce con el paso veloz de la comitiva de coches de los americanos que ni siquiera se detienen en el pueblo y con ello hacen añicos todas las esperanzas que el pueblo había puesto en su visita.
          A pesar de la desilusión del sueño no realizado el último sentimiento es de solidaridad y optimismo. Todos los habitantes colaboran de buen grado con lo que pueden para pagar las deudas contraídas para los preparativos, colabora incluso D. Luis, donando una espada de uno de sus antepasados, a pesar de que por dignidad no quiso pedir nada a los americanos.
          La película termina con un plano similar al del principio, con el autobús marchándose por la misma carretera por la que llegó al principio de la película.


          LUIS GARCÍA BERLANGA
          Nace en Valencia, 1921, en el seno de una familia adinerada, y muere en Madrid el 13 de noviembre de 2010
          Sufre la incertidumbre de la guerra civil, llegando a alistarse en la División Azul por salvar a su padre, condenado a muerte por ser diputado del Frente Popular. Se niega a estudiar Arquitectura y no acude a Filosofía y Letras; ejerce como crítico de cine e ingresa en el IIEC de Madrid en 1947, titulándose Director en 1950. Allí traba amistad con Juan Antonio Bardem, rodando juntos: Esa pareja feliz (1951). Un año después, con Bienvenido, Mister Marshall, recibe en Cannes el Premio Internacional del Buen Humor. En el 53 rueda Novio a la vista, y tras Calabuch (56) tiene un incidente por el guión de Los jueves milagro (57), reescrito por el censor. Tras cinco años sin poder rodar llegó, con Azcona como guionista (habitual hasta 1987), Siente un pobre a su mesa, título que no aceptó la censura; titulada Plácido se presenta en Cannes y es Nominada al Oscar. Por un episodio de Las cuatro verdades (62) El general Franco se quejó de la visión sórdida que Berlanga daba de España; pero fue El verdugo, ya muy mutilada por la censura, la que organizó el escándalo mayúsculo en Venecia (Premio de la Crítica a la Mejor Película). Prohibidos sus siguientes guiones filmó La boutique (67), considerada por él su peor película, a causa de los cortes de la censura y de las imposiciones del productor.
          Después, con ¡Vivan los novios! (69), tuvo tantos problemas que estuvo a punto de abandonar. Su filme siguiente, Tamaño natural (73), rodada en Francia no se exhibe aquí hasta la muerte del dictador.
          Con la trilogía La escopeta nacional, (78); Patrimonio nacional, (80); Nacional III, (82) muestra un Mosaico de las miserias de la clase dominante durante el franquismo, atribulada por el cambio político que vive el país, consiguiendo su primer gran éxito comercial, que repite con un guión censurado en los 50: La vaquilla (85), durante mucho tiempo la más taquillera del cine español, pese a que una parte de la crítica la atacó bastante. Le seguirán Moros y Cristianos (87) y, en 1993, Todos a la cárcel (Goya a la Mejor Película y al Mejor Director), rodadas como las anteriores en un régimen de libertades, conformando todas ellas un cine esperpéntico con tendencia, en ocasiones, al humor grueso y a lo excesivo. 
          En 1999, se despide con Paris-Tombuctú, la que dijo que es una antología de su mundo fílmico.
          Reconocido internacionalmente, Berlanga es una figura de nuestro cine, en el que ha sido crítico, guionista, director, profesor de la EOC, Presidente de la Filmoteca, Académico... teniendo, entre otros, el premio Nacional de Cinematografía y el Príncipe de Asturias. Durante años dirigió la colección de literatura erótica La sonrisa vertical.
           
         


    No hay comentarios:

    Publicar un comentario